jueves, 7 de noviembre de 2013

bq distribuirá a finales de año Witbox, la impresora 3D española





BQ DISTRIBUIRÁ A FINALES DE AÑO LA IMPRESORA 3D BQ WITBOX, FABRICADA POR LA EMPRESA MARCHA TECHNOLOGY AFINCADA EN NAVARRA. BQ HA ASEGURADO QUE LA IMPRESORA TRIDIMENSIONAL LLEGARÁ AL MERCADO CON UN PRECIO QUE RONDARÁ LOS 1.990 EUROS.

El anuncio del lanzamiento definitivo llega siete meses después de que bq prometiera una impresora 3D a un precio inferior a 2.000 €. En la tienda online de la empresa española ya se puede adquirir la impresora MakerBot Replicator 2 por 2.399 €. El lanzamiento de Witbox reforzará este aspecto del catálogo de una empresa que hasta ahora se había centrado en teléfonos inteligentes, tabletas y libros electrónicos.

La nueva impresora tendrá la capacidad de modelar objetos de hasta 20 cm de alto y cuenta con una base de metacrilato de tamaño DIN A4 además de una puerta de seguridad. La impresora tiene la capacidad de modelar a una resolución máxima de 0.1 mm por capa y mínima de 0.3 mm. Por ahora es compatible con dos materiales para modelar: PLA y ABS, pero el fabricante informa que podría soportar PVA y nylon en el futuro. El dispositivo estará disponible en varios colores: negro, amarillo y blanco, y es posible anclar varias impresoras una encima de otra.

Esta noticia nos llega tras el anuncio de que HP pretende introducir una versión asequible de las impresoras 3D en el mercado doméstico. El nuevo modelo de bq tiene un precio razonable para lo poco que se ha explotado esta tecnología comercialmente y para las buenas características que presenta la máquina. La maniobra de bq parece una antesala a que HP y otros gigantes muevan ficha, entonces veremos hasta qué punto la impresión 3D puede conquistar nuestros hogares a bajo precio.

Aunque bq distribuirá el nuevo modelo finales de año, la impresora Witbox ya se puede adquirir en la tienda online de su fabricante Marcha Technology.

ImagenImagenImagen

Imagen

Un virus informático "habla" con otros ordenadores a través de los altavoces

Un extenso reportaje de ArsTechnica informa sobre "badBIOS", un rootkit (softwaremalicioso que se oculta en el kernel o la BIOS de un ordenador) que es capaz de coordinarse con ordenadores cercanos ya infectados a través de los altavoces y los micrófonos del sistema. El virus se comunica sin necesidad de Wi-Fi, Bluetooth, Ethernet o cualquier otro sistema de radio. El malware infectó durante 3 años el laboratorio del conocido investigador de seguridad informática Dragos Ruiu, borrando archivos de los equipos y cambiando la configuración sin previo aviso.

El investigador intentó borrar el virus durante todo este tiempo sin obtener ningún resultado. Ruiu intentó aislar la infección desconectando los equipos de cualquier clase de comunicación con el resto de ordenadores, a la vez que instalaba copias limpias del sistema operativo y flasheaba el firmware de la BIOS. Sin embargo, el técnico comenzó a ver síntomas de infección en ordenadores aparentemente aislados: "En un momento dado, estábamos editando algunos componentes del registro y el editor se desactivó. Fue cómo: Un momento, ¿Cómo ha ocurrido eso? ¿Cómo puede la máquina reaccionar y atacar al software que estamos usando para atacarla?".

La odisea de Ruiu para encontrar la causa de los "poderes de auto-curación" del malware, finalizó al retirar físicamente el micrófono y los altavoces de un equipo. Así se dio cuenta de que el virus "habla" a otros equipos utilizando sonidos de alta frecuencia, inaudibles para el oído humano. Por ello, pese a haber retirado cualquier método de comunicación entre ordenadores, los equipos que disponían de altavoces y micrófono integrados volvían a mostrar síntomas de infección al acercarse a otro ordenador con el malware.

Ruiu asegura que badBIOS es un virus particularmente peligroso ya que simplemente insertando un USB puede infectar a cualquier sistema operativo; OS X, Linux, Windows e incluso OpenBSD. Esta característica, junto a la capacidad de "auto curación" y de defensa coordinada del virus a través del aire, dificultan notablemente la desinfección delrootkit.
Fuente: ArsTechnica